La descarbonización: una respuesta sostenible e inclusiva a las secuelas del COVID-19

Por Margarita Cabrera, Climate Finance Program Manager, Center for Clean Air Policy (CCAP); Adriana Bazán Fuster, Climate Finance Sr. Associate, Center for Clean Air Policy (CCAP)

Junio 22, 2021

Latinoamérica y el Caribe es la región con mayor contracción económica del mundo derivada de la pandemia COVID-19. Según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), más de 2.7 millones de empresas han cerrado y más de 44 millones de personas han perdido su empleo. El Producto Interno Bruto (PIB) se redujo en un 7.7% y la inversión se contrajo en un 20%.

Sin embargo, frente a la adversidad llega una oportunidad: la oportunidad de repensar el desarrollo económico de nuestros países. Para reactivar la economía de una manera más sostenible e inclusiva, y al mismo tiempo generando empleo e impacto social para superar la crisis COVID-19, los países de Latinoamérica y el Caribe requieren de una sólida base de política pública; para conseguirla, será necesario combinar las estrategias a largo plazo de mitigación y adaptación de cara al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) bajo del Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con las rutas de descarbonización para lograr la carbono neutralidad.

La descarbonización, que puede entenderse como el proceso que siguen los países para reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en sus principales sectores productivos, hasta llegar a la carbono neutralidad, se convierte en el camino más inteligente al desarrollo económico sostenible requerido para hacer frente a las secuelas económicas y sociales de la pandemia COVID-19. Hoy más que nunca el proceso de descarbonización en los países de Latinoamérica y el Caribe toma relevancia.

 

Más inversión y más nuevos empleos

Según la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), si los países de Latinoamérica y el Caribe priorizan la descarbonización y las rutas de carbono neutralidad, la oportunidad de inversión en la región alcanzaría hasta 1.3 USD trillones, con efectos multiplicadores en la creación de más de 27 millones de empleos directos, y la reducción de 351.5 toneladas de CO2e, entre 2020 y 2030. 

El proyecto Rutas de Descarbonización Profunda en Latinoamérica (DDPLatinoamérica y El Caribe) identifica a los sectores de electricidad, transporte, agricultura, silvicultura y otros usos del suelo, como centrales para la reducción de gases de efecto invernadero y llegar a la carbono neutralidad. Dichos sectores presentan relevantes ventajas para la región, como crecimiento económico, mejora de la calidad del aire, y un transporte de menor costo y de mayor calidad. 

El contar con políticas públicas a largo plazo para la descarbonización, permite que los tomadores de decisiones tomen metas más ambiciosas de desarrollo sostenible y NDCs, con resultados de recuperación económica y descarbonización profunda de aquí al 2050. Esto ayuda a los gobiernos a anticipar costos, manejar compensaciones, asegurar una transición justa a la carbono neutralidad, además de priorizar oportunidades de inversión que contribuyan a una transformación real de los sector prioritarios para reducir los gases de efecto invernadero y ser más resilientes ante los riesgos climáticos. 

 

Un sector privado comprometido con la descarbonización

Sin duda alguna, el sector privado representa un aliado inmejorable en la descarbonización de los países de nuestra región. En la medida en que los gobiernos establezcan estrategias de largo plazo e incentiven las condiciones para una mayor participación de las tecnologías bajas en carbono, el sector privado podrá involucrarse más activamente en el financiamiento de la transformación real de los sectores prioritarios a descarbonizar. 

Así lo menciona el NewClimate Institute en su reporte Informe anual de inversiones 2021 – Políticas sectoriales para aumentar la resiliencia y las bajas emisiones de carbono, destaca que los inversionistas en la región están ávidos de recibir información y dirección sobre las directrices que los gobiernos tomarán en los siguientes 20 o 30 años en cuanto a las rutas de descarbonización. Antes de tomar cualquier decisión, los inversionistas consideran múltiples factores, algunos de estos son: el riesgo país —ya sea el riesgo político, económico, institucional o climático—; el riesgo sectorial; y el riesgo tecnológico. De igual forma, los inversionistas buscan garantizar que sus inversiones partan de condiciones facilitadoras y con un ambiente de negocios que garanticen retornos positivos; por lo que las políticas de largo plazo toman aún más relevancia no sólo en el sentido de política pública, sino también como habilitante de inversiones y del fortalecimiento de los mercados de Latinoamérica y El Caribe hacia la sostenibilidad. 

El involucramiento e interés de los demás actores del sector privado se manifiesta en su creciente participación en coaliciones e iniciativas para avanzar rápidamente a la descarbonización y carbono neutralidad hacia el 2050. Un claro ejemplo de esto es la creación de la campaña global Race to Zero, iniciativa liderada por UNFCCC Champions for Climate Action que busca reunir el liderazgo y el apoyo de empresas, ciudades, regiones e inversores para una recuperación saludable, resistente y sin emisiones de carbono, que prevenga amenazas futuras, cree empleos decentes y desbloquee un crecimiento inclusivo y sostenible. La campaña moviliza a más de 2,360 empresas, 624 universidades, 708 ciudades, 24 regiones y 163 inversionistas que, junto a los 120 países adheridos a la Alianza de Ambición Climática, representan el 25% de las emisiones globales de CO2 y más del 50% del PIB; dicha coalición muestra los beneficios que tienen en común los actores del sector privado  al generar posibilidades para crear resiliencia, aumentar la competitividad, impulsar la innovación, promover la economía circular y, por ende, ganar reputación y credibilidad ante consumidores, inversores y sociedad civil. 

El camino hacia la carbono neutralidad implica —tanto para el sector público como para el privado— desempeñar un rol único y activo en el establecimiento de las hojas de ruta sectoriales y nacionales; la definición de estándares y métricas para cuantificar las reducciones de gases de efecto invernadero; discutir soluciones y oportunidades de inversión; así como sentar bases para las oportunidades de inversión, a partir de estrategias a largo plazo para lograr la descarbonización en una economía de recuperación sin emisiones, más resiliente y que genere un crecimiento inclusivo, sostenible y con una mayor generación de empleo en Latinoamérica.

Estos temas serán tratados por el proyecto DecarBOOST, en el webinar El futuro de las inversiones para la descarbonización de Latinoamérica, hacia el 2050, en el que analizaremos la importancia para la región de financiar el desarrollo de una economía baja en carbono, verde, y resiliente al clima en Latinoamérica. La cita es el próximo jueves 15 de julio, de 9:00 a 10:30 (Bogotá, Lima, Quito), en un espacio de diálogo que contará con la participación de: 

  • Graham Watkins, del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Jack Balsdon, de Principles for Responsible Investment, presentando Race to Zero.
  • Marcela Jaramillo de 2050 Pathways Platform.
  • Marta Torres Gunfaus del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI).

 

REGÍSTRATE AL EVENTO AQUÍ


 

Documentos descargables

Convierte el cambio climático en una oportunidad de negocio

Únete a nuestro boletín mensual nexos+1 news y recibe la buenas nuevas de los actores del cambio

Más buenas nuevas para el mundo

Actualidad
abril 11, 2024
En alianza con la ONG Recicla LATAM, Arca Continental Lindley y Tambo lanzan campaña de reciclaje en 20 tiendas Tambo en Lima.
Empresas
abril 8, 2024
Las organizaciones sin fines de lucro interesadas podrán presentar y registrar los proyectos hasta el 17 de mayo de 2024. Entérate cómo postular en la siguiente nota.
Descarbonización
abril 5, 2024
DP World, concesionaria del Muelle Sur del Puerto del Callao, se convierte en el primer terminal portuario de Latinoamérica en contar con una estación de carga para camiones eléctricos. Esta inversión forma parte de las acciones de la empresa para cumplir con la meta de ser carbono neutral al 2030.

¡Gracias!
Te has suscrito a nuestro boletín

Recibirás casos de iniciativas sostenibles y noticias de una comunidad transformadora de más de 2,800 Gerentes de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Marketing en nuestro boletín mensual nexos+1 NEWS.

También puedes ser miembro de nuestra comunidad: